¿Qué pasará en 2035 con los coches? ¿Y los de 2ª mano?
Publicado el 20/04/2023
El sector automovilístico ha experimentado un cambio radical en las últimas décadas. Este cambio se ha visto impulsado por los últimos avances en tecnología y la necesidad de reducir la contaminación ambiental. Como resultado, la industria automotriz se ha comprometido a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y a desarrollar soluciones de movilidad más sostenibles. En este contexto, es muy importante analizar qué pasará en 2035 con los coches de combustión, tanto los nuevos como los de segunda mano.
Es, por lo tanto, importante analizar la situación actual en España y las tendencias globales en el sector automotriz para prever cómo será la presencia en 2035 de los coches de combustión. También es relevante abordar el impacto que tendrá esta evolución en los coches de segunda mano, y cómo afectará a los consumidores.
Coches de combustión: situación actual en España
Actualmente, España se encuentra en un proceso de transición hacia una movilidad más sostenible y eficiente, impulsado por la normativa europea y nacional. La Ley de Cambio Climático y Transición Energética, aprobada en mayo de 2021, establece el objetivo de alcanzar la neutralidad climática en 2050. Para ello, en el uso de coches de combustión es necesario reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 23% en 2030 y en un 90% en 2050, respecto a los niveles de 1990.
Para alcanzar estos objetivos, se han establecido una serie de medidas:
- La prohibición de la venta de coches nuevos de combustión en 2040.
- La reducción de emisiones de CO2 de los coches nuevos en un 55% en 2030 y en un 100% en 2040, respecto a los niveles de 2021.
- La promoción de la movilidad eléctrica a través de incentivos y ayudas.
Europea pone el foco en los coches eléctricos
La transición hacia una movilidad más sostenible y eficiente no es exclusiva de España, es una tendencia que se está produciendo en todo el mundo. De hecho, la Unión Europea ha establecido objetivos similares a los de España en su Estrategia de Movilidad Sostenible y el Acuerdo Verde Europeo, que buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55% en 2030 y en un 100% en 2050.
En este contexto, los fabricantes de automóviles están invirtiendo en el desarrollo de coches eléctricos y otros sistemas de propulsión alternativos, como el hidrógeno. Según la consultora McKinsey, en Europa se espera que en 2030 los coches eléctricos representen el 30% de las ventas de vehículos nuevos, y en 2040 este porcentaje se eleve al 100%.
Además, la digitalización y la conectividad están transformando la forma en que las personas se relacionan con sus coches, ofreciendo nuevas prestaciones y experiencias. Por ejemplo, los vehículos autónomos pueden cambiar la forma en que las personas se desplazan, ofreciendo una mayor comodidad y seguridad. También se están desarrollando servicios de movilidad compartida, como el carsharing y ride-hailing, que permiten a los consumidores utilizar un coche cuando lo necesitan.
¿Se podrán comprar en 2035 coches de combustión nuevos?
Si se cumplen las metas establecidas por la normativa europea y nacional, en 2035 los coches nuevos deberían tener cero emisiones de gases. Esto significa que los coches nuevos que se van a adquirir deberán ser eléctricos, híbridos enchufables o utilizar otros sistemas de propulsión alternativos.
Además, es posible que los coches nuevos incorporen tecnologías avanzadas de conducción autónoma y conectividad, lo que permitiría una experiencia de conducción más segura y cómoda.
Sin embargo, esta transición hacia los coches cero emisiones no será fácil ni rápida. Las asignaturas pendientes son: invertir en infraestructuras de carga para vehículos eléctricos, aumentar la capacidad de producción de baterías y reducir los costes de los vehículos eléctricos para hacerlos más accesibles.
¿Qué pasará en 2035 con los coches de gasolina y diésel de segunda mano?
Queda claro que, según la normativa europea, la venta de coches de gasolina y diésel a partir de 2035 quedará prohibida. Pero esto se refiere a la matriculación de estos nuevos turismos, lo cual no implica que no se puedan vender coches usados o anteriormente matriculados en el mercado de ocasión. Eso sí, todas las previsiones apuntan a que la oferta de coches de segunda mano con cero emisiones será mayor que la oferta actual y con precios más reducidos, lo que hará que predomine la apuesta por estos vehículos.
Por tanto, los coches diésel y de gasolina tendrán menos demanda. Esto podría hacer que los coches se devalúen, lo que reduciría su valor y aumentaría el número de coches desechados. De forma paralela, es probable que los coches de segunda mano con tecnologías avanzadas de conducción autónoma y conectividad sean más valorados por los consumidores. Y esto podría revalorizar su valor.
Prohibición de coches de combustión en 2035: cómo afectará a los consumidores
La transición hacia una movilidad más sostenible y eficiente tendrá un impacto en los consumidores y en la compraventa de coches, tanto nuevos como de segunda mano. En este último caso, a partir de 2035, los usuarios que compren coches usados de combustión tendrán que hacer frente a una devaluación importante de estos vehículos.
Habrá más opciones para los coches cero emisiones, pero también habrá que enfrentarse a los desafíos de la falta de infraestructura de carga y precios más altos. Además, los consumidores tendrán que adaptarse a las nuevas tecnologías y servicios de movilidad que se están desarrollando.
Para concluir, es evidente que la evolución del sector automotriz hacia una movilidad más sostenible y eficiente tendrá un impacto significativo en 2035 en los coches de combustión. Los coches nuevos deberán tener cero emisiones de gases de efecto invernadero y, a su vez, se espera que incorporen tecnologías avanzadas de conducción autónoma y conectividad. Por otra parte, la transición hacia los coches de cero emisiones también va a afectar inevitablemente al mercado de coches de segunda mano, donde es probable que la oferta de coches de segunda mano con cero emisiones sea mayor que el actual.